60ects

Máster de Formación Permanente en Neonatología de la SENeo
3ª edición.
60ects

EAN9788411064378
Número de edición3
Duración18 meses
Horas1625 horas
ECTS60 créditos
Período de matrículaHasta 11/9/2025
Inicio11/9/2025
Fin11/3/2027
Tu selección

TARJETAS DE CRÉDITO
PUEDE PAGARLO EN 3 o 6 CUOTAS SIN INTERÉS
100% SEGURO
Garantía de Editorial Médica Panamericana
Una nueva edición que completa y actualiza los contenidos sobre aspectos teóricos y prácticos fundamentales en la asistencia del recién nacido prematuro y a término.

La 3ª edición del Máster de Neonatología, promovido por la Sociedad Española de Neonatología (SENEO), completa y actualiza sus contenidos en el manejo del recién nacido, tanto prematuro como a término. Esta nueva edición ha sido cuidadosamente renovada para cubrir las necesidades formativas de los pediatras que se dedican a la Neonatología, contando con la colaboración de más de 100 expertos con amplia experiencia clínica y miembros de la SENEO.
El avance de esta subespecialidad pediátrica ha sido impulsado gracias a la creación de nuevas unidades de Neonatología, la mejora en el diagnóstico y tratamiento del neonato, y la incorporación de tecnología de vanguardia. Todo ello ha permitido obtener mejores resultados en la asistencia neonatal y reducir la morbilidad y mortalidad.
El programa de este Máster se divide en dos grandes bloques, el primero dedicado a la Atención del recién nacido prematuro, que consta de ocho módulos, donde se han incorporado varios temas nuevos como la monitorización de la alimentación, la ecografía pulmonar en la patología respiratoria y la ecocardiografía funcional. El segundo bloque del máster, que contiene siete módulos, está dedicado a la Atención del recién nacido a término y también incluye nuevos temas como los dedicados a la atención al duelo perinatal, los cuidados paliativos perinatales y técnicas como la ECMO, entre otros.
- Elaborar una base de conocimiento amplio sobre la atención al recién nacido a término y prematuro.
- Proporcionar a los profesionales sanitarios, vinculados a la neonatología, los conocimientos y habilidades necesarios para mejorar los cuidados y la atención integral a los problemas de salud durante la etapa neonatal, que además permita una mejor calidad de vida posterior.
- Capacitar al profesional para la atención en las UCI neonatales, ya que la prematuridad es la causa primera de ingreso en las unidades de neonatología y su morbilidad asociada es el principal objetivo de los cuidados intensivos neonatales.
- Facilitar la atención a la familia y la participación de esta en los cuidados del neonato, la base de los cuidados centrados en el desarrollo y la familia que es el modelo asistencial que siguen las unidades de neonatología de nuestros días.
- Permitir un abordaje minucioso de cada uno de los temas importantes que afectan a la salud del neonato enfermo a término y pretérmino, de la identificación de sus patologías y abordaje terapéutico, y del modelo de atención hospitalario que precisan proporcionando las herramientas para la mejora en su conocimiento.
- Médicos pediatras neonatólogos, pediatras que se inician en la neonatología y residentes de pediatría que desarrollen su actividad en el ámbito hospitalario.
Esta formación es un Título Propio diseñado de acuerdo a las directrices del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior), y la superación de los criterios de calificación supondrá la obtención de un diploma electrónico expedido por la Universidad Católica de Murcia equivalente a 60 créditos ECTS (European Credit Transfer System). Este certificado académico aporta méritos y conocimientos válidos para su carrera profesional y reúne los requisitos comúnmente solicitados en las Oposiciones y Bolsas de Trabajo. No obstante, recomendamos revisar las bases de las convocatorias de su Comunidad Autónoma ya que están sujetas a cambios.
- Titulo: Máster de Formación Permanente en Neonatología
- Créditos ECTS: 60
La metodología docente de la formación del Máster de Formación Permanente en Neonatología de la SENEO, 3a edición, pone el foco en el estudio y en la actualización de los fundamentos teóricos, así como el entrenamiento y la simulación de la aplicación de dichos conocimientos a la práctica clínica. De esta forma, el alumno es capaz de realizar un análisis crítico de la materia y desarrollar las competencias necesarias para tener un criterio de calidad en la atención al paciente.
Con el fin de alcanzar los objetivos docentes, este curso se ha diseñado con diferentes recursos didácticos. A continuación se indica el tiempo estimado de dedicación del alumno en función de cada recurso.
Ofrecemos todas las facilidades en el pago, pudiendo realizarlo a través de los siguientes métodos:
- Tarjeta de crédito o débito (pago al contado)
- Paypal (pago al contado)
- Domiciliación bancaria.
MÓDULO 1. Prematuridad: conceptos, factores maternos sociales y familiares
- Definición y tipos de prematuridad.
- Valoración morfológica. Cálculo de la edad gestacional.
- El examen neurológico del recién nacido prematuro.
- Patología obstétrica y factores de riesgo que influyenen la prematuridad.
- Prematuridad y retraso de crecimiento intrauterino.
- Consulta perinatal (obstetra y neonatólogo).
- Impacto social de la prematuridad. Costes sociosanitarios.
- Afrontamiento e integración familiar de la prematuridad.
MÓDULO 2. Etiopatogenia y medidas de prevención y protección de los riesgos de la prematuridad
- Criterios de viabilidad. Adecuación del esfuerzo terapéutico.
- Causas fetales más frecuentes de prematuridad, cromosomopatías, malformaciones congénitas.
- Prevención del parto pretérmino.Medicación que puede ser de utilidad.
- Rotura prematura de membranas. Corioamniotis.
- Corticoides antenatales para acelerar la maduración fetal. Nuevas indicaciones.
- Neuroprotección.
MÓDULO 3. Atención en las primeras horas de vida
- Ambiente térmico neutro.
- Atención y reanimación en la sala de partos: uso adecuado de oxígeno.
- Necesidad de tratamiento precoz con surfactante: indicaciones y metodologías de aplicación.
- Traslado a la UCI neonatal y atención en las primeras horas.
- Traslado a otros centros hospitalarios.Transporte neonatal del prematuro extremo.
- Ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
- Monitorización hemodinámica: definición y manejo de hipotensión.
- Monitorización neurológica no invasiva a la cabecera del paciente.
MÓDULO 4. Alimentación y nutrición del prematuro
- Lactancia materna: medidas para fomentar la lactancia materna.
- Bancos de leche. Fortificación de la leche materna.
- Alimentación parenteral.
- Alimentación enteral. Leche de fórmula del prematuro.Alimentación trófica.
- Monitorización de la alimentación..
- Probióticos: posibles indicaciones y utilidades.
- Alimentación al alta.
MÓDULO 5. Morbilidad precoz inherente a la prematuridad
- Patología respiratoria.
- Ecografía pulmonar en la patología respiratoria.
- Alteraciones del metabolismo fosfocálcico.Enfermedad ósea metabólica.
- Ictericia.
- Trastornos hematológicos.
- Sepsis. Medidas de control. Profilaxis antifúngica.
- Ductus arterioso persistente.
- Ecocardiografía funcional.
- Hemorragia cerebral. Lesión isquémica cerebral.
- Entercolitis necrosante. Ileo meconial. Perforación intestinal.
- Retinopatía.
- Problemas quirúrgicos en el prematuro.Evaluación del riesgo anestésico. Manejo tras la cirugía.
MÓDULO 6. Problemática clínica del prematuro tardío
- Enfoque y objetivos de la asistencia a este grupo de neonatos.
- Morbimortalidad.
- Inestabilidad térmica, riesgo de hipoglucemia e hiperbilirrubemia.
- Sistema gastrointestinal.
- Sistema cardiorrespiratorio y riesgo de muerte súbita.
- Sistema nervioso y desarrollo neurológico.
- Inmunidad e infección.
- Seguimiento
MÓDULO 7. Cuidados neonatales centrados en el desarrollo y en la familia
- Bases de implantación de la atención en las unidades neonatales.
- Manejo del dolor y analgesia en el recién nacido prematuro. Síndrome abstinencia farmacológico.
- Método madre canguro.
- Cribado endocrinometabólico neonatal.Segundas muestras.
- Implantación, beneficios y riesgos de los programas de alta precoz neonatal.
- Profilaxis de infecciones víricas y programa vacunal. Eritropoyetina, vitamina E, ferroprofilaxis.
- Cómo transmitir la información.
MÓDULO 8. Seguimiento a largo plazo y problemas crónicos del niño prematuro
- Programas de seguimiento del prematuro de riesgo.
- Displasia broncopulmonar.
- Parálisis cerebral. Retraso en el neurodesarrollo.
- Otros trastornos de conducta.
- Escolarización y necesidades especiales.
- Crecimiento intrauterino retrasado y síndrome metabólico.
MÓDULO 9. Aspectos generales de la atención neonatal
- Evaluación y organización de las necesidades para el cuidado y la atención perinatal. Niveles asistenciales.
- Epidemiología perinatal y neonatal. Natalidad y mortalidad perinatal y neonatal.
- Aspectos éticos y legales de la neonatología. Finalización de la gestación, indicaciones y marco legal y ético.
- Consultas de seguimiento neonatal. Unidades de Atención Temprana. Atención y seguimiento neonatal en las consultas pediátricas de Atención Primaria.
- Atención al duelo perinatal.
- Cuidados paliativos perinatales.
MÓDULO 10. Aspectos generales prenatales
- Riesgos neonatales en embarazos de alto riesgo: adolescentes, mujeres mayores, riesgo de exclusión social y adopciones.
- Recién nacido expuesto intraútero a tabaco, alcohol y otras sustancias.
- Hijo de madre diabética.
- Embarazos múltiples. Técnicas de reproducción asistida.
- Valoración del bienestar fetal y de las situaciones de riesgo o de pérdida del bienestar fetal: actitudes.
- Genética básica. Cromosomopatías. Consejo genético.
- Síndromes malformativos.
- Aspectos sociales, epidemiológicos y enfermedades maternas durante el embarazo: influencia en la salud perineonatal.
- Diagnóstico prenatal: técnicas disponibles y actitudes.Terapéutica prenatal.
MÓDULO 11. Cuidados inmediatos al nacimiento y atención general neonatal
- Atención y cuidados del recién nacido al nacimiento. Estabilización inicial.
- Examen general y valoración funcional del neonato.
- Cuidados del recién nacido normal a término, postérmino y de peso elevado
- Alimentación del lactante.
- Vacunaciones en período perinatal y neonatal.
- Cribados neonatales.
- Reflujo gastroesofágico. Alergia a proteínas de la leche de vaca.
- Anestesia, sedación y analgesia en el neonato a término.Síndrome de abstinencia farmacológica.
- Seguridad neonatal. Notificación de sucesos adversos.
MÓDULO 12. Patología habitual neonatal
- Ictericias: causas de hiperbilirrubinemia.
- Anemia. Policitemia. Hemorragia.
- Neutropenia, trombopenia.Alteraciones de la coagulación, trombosis.
- Terapia respiratoria. Asistencia ventilatoria.
- Enfermedad respiratoria aguda neonatal.
- Malformaciones pulmonares y hernia diafragmática.
- Hipertensión pulmonar persistente neonatal.
- Enfermedades cardiovasculares. Cardiopatías congénitas.
- Hipoglucemia neonatal transitoria y persistente.Hiperglucemia neonatal.
- Enfermedades metabólicas congénitas de presentación aguda en el período neonatal.
- Alteraciones de la homeostasis metabólica neonatal: calcio, fósforo y otros trastornos hidroelectrolíticos.
- Trastornos endocrinológicos I. Hiperplasia suprarrenal congénita y enfermedades óseas metabólicas.
- Trastornos endocrinológicos II.Hipotiroidismo congénito. Hipertiroidismo.
- Malformaciones gastrointestinales.
- Hernia inguinal. Torsión testicular. Gastrosquisis y onfalocele.Malformaciones ano-rectales.
- Lesiones secundarias al parto: paresia-parálisis braquial.Luxación congénita de cadera. Malposiciones fetales.
- Sepsis neonatal precoz y tardía. Meningitis. Shock séptico.
- Sífilis y toxoplasmosis congénita. Infecciones fúngicas y candidiasis.Otras infecciones congénitas.
- Inmunodeficiencias congénitas y secundarias.
- Control de la infección nosocomial. Bacteriemia Zero y Neumonía Zero.
MÓDULO 13. Problemas neurológicos en el neonato
- Evaluación y valoración neurológica.
- Convulsiones neonatales.
- Asfixia y encefalopatía hipóxico-isquémica cerebral. Hipotermia.
- Infarto cerebral perinatal y hemorragia intracraneal en el recién nacido a término.
- Alteraciones en el tamaño del cráneo.
- Malformaciones del sistema nervioso central. Síndromes malformativos neurológicos. Efectos de migración neuronal.
- Enfermedades neuromusculares neonatales.
- Criterios de muerte cerebral: limitación del esfuerzo terapéutico.
MÓDULO 14. Patología renal y urogenital
- Infecciones urinarias. Reflujo vesico-ureteral. Hidronefrosis.Displasia renal y poliquistosis neonatal.
- Evaluación de la función renal del recién nacido.
- Hipertensión arterial neonatal.
- Acidosis tubular renal.
MÓDULO 15. Miscelánea
- Trastornos cutáneos neonatales.
- Trastornos traumatológicos más prevalentes.
- Trastornos oftalmológicos neonatales. Secuelas de las infecciones perinatales.
- Oncología neonatal: teratomas, neuroblastoma, retinoblastoma, leucemias.
- Habilidades, destrezas y competencias: Comunicación.
- Habilidades, destrezas y competencias: Clínicas/técnicas.
- Canalización del cordón umbilical.
- Canalización vías centrales.
- Punción lumbar.
- Colocación de drenaje torácico. Paracentesis.
- Exanguinotransfusión.
- Diálisis peritoneal.
- Hemofiltración
- ECMO.
- Intubación endotraqueal.
Trabajo fin de Máster
El TFM corresponderá a uno de los siguientes tipos:
- Elaboración de un Proyecto de investigación para un estudio experimental sobre un tema de neonatología, relacionado con alguno de los temas revisados durante el curso. Se trata de plantear y describir todos los pasos previos a la puesta en marcha de un estudio , sin llevar a cabo el mismo, que podría arrojar datos relevantes a la comunidad científica y la práctica clínica.
- Trabajos experimentales y de revisión e investigación bibliográfica centrados en diferentes campos relacionados con la Neonatología.
Extensión de 10.000 palabras aproximadamente, donde se incluyan además las figuras y tablas que sean necesarias. Se recomienda la preparación del TFM durante el periodo de estudio de los contenidos online, con el fin de que se pueda evaluar en los dos meses finales del Máster.
Profesional