3meses

Curso de Fisioterapia en Neurología
3meses

ISBN9988498353068
Año©2013
Duración3 meses
Período de matrículaHasta 12/5/2025
Inicio12/5/2025
Fin12/8/2025
Tu selección
TARJETA CRÉDITO/DÉBITO O PAYPAL
Pago en cuotas con domiciliación bancaria
100% SEGURO
Garantía de Editorial Médica Panamericana
Un curso organizado alrededor de los principales síndromes neurológicos para un mayor entendimiento de la fisioterapia desde una perspectiva práctica a la vez que holística, en el que se da respuesta a la necesidad de una reorganización conceptual de la fisioterapia neurológica: partiendo del modelo ICF, documento marco de la OMS, se describen los déficits y alteraciones funcionales que presentan las personas con discapacidad de origen neurológico, y que, a menudo, son compartidas por diferentes entidades patológicas. Ofrece una información exhaustiva y actualizada de la gran variedad de estrategias que pueden utilizarse durante el tratamiento fisioterapéutico en los principales síndromes neurológicos. Fisioterapeutas especialistas y todos aquellos interesados en formarse en este ámbito, encontrarán respuestas a sus preguntas y una sólida referencia en su aprendizaje; además, descubrirán una nueva visión de esta área apasionante que es la neurología.

Los avances en neurología acontecidos en los últimos tiempos han sido tan significativos que es necesaria la actualización de los procedimientos de fisioterapia empleados en esta especialidad. Actualmente, hay en el mercado obras que tratan sobre aspectos concretos de fisioterapia en neurología, pero no se cuenta con propuestas formativas que sean un compendio de los criterios y procedimientos que deben seguirse en el tratamiento de las alteraciones neurológicas que sufren las personas con afecciones del sistema nervioso. Y la novedad reside en focalizar la actuación de fisioterapia desde la funcionalidad y no tanto desde la descripción semiológica de las diferentes enfermedades neurológicas.
Este curso describe, con una óptica diferente, el abordaje fisioterapéutico del paciente con patología neurológica. Se organiza alrededor de los principales síndromes neurológicos, para un mayor entendimiento de la fisioterapia desde una perspectiva práctica y, a la vez, holística. Parte del modelo denominado Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (ICF), documento marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se describen los déficits y las alteraciones funcionales que presentan las personas con discapacidad de origen neurológico y que, a menudo, son compartidas por diferentes entidades patológicas.
El temario está dividido en ocho capítulos que presentan información exhaustiva y actualizada de la gran variedad de estrategias que pueden utilizarse durante el tratamiento fisioterapéutico en los principales síndromes neurológicos. Cada capítulo es una monografía de una alteración funcional y sigue una misma estructura, que incluye unos objetivos de aprendizaje, la introducción del tema con exposición de la anatomofisiología necesaria para entender la funcionalidad y sus alteraciones, la descripción de las enfermedades y las alteraciones funcionales desde el modelo conceptual ICF, las escalas y medidas para la evaluación de dicha función, los procedimientos de fisioterapia adecuados para su tratamiento y unas preguntas de autoevaluación y bibliografía.
También se incluyen dos casos clínicos de pacientes reales, que sirven de guía para ejemplificar los procedimientos de evaluación y tratamiento desarrollados a lo largo de todo el curso. El tratamiento de las personas afectadas por una discapacidad de origen neurológico requiere un acercamiento multidisciplinario, por lo que el fisioterapeuta constituye una pieza clave del proceso rehabilitador, en el que es necesaria una intervención integral y coordinada con los otros profesionales del equipo y con las familias.
- Objetivos generales
- Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:
- Identificar los procedimientos necesarios para la correcta competencia profesional del fisioterapeuta.
- Establecer los criterios y las condiciones de la práctica profesional, como respuesta de rigor científico y de calidad asistencial a las demandas de salud de la sociedad actual.
- Objetivos específicos de cada módulo/sección Capítulo 1:
- Describir el funcionamiento del sistema neuromotor en condiciones normales como requisito para comprender la patología.
- Establecer las bases del movimiento normal y las consecuencias de las lesiones neurológicas para éste.
- Definir el concepto de neuroplasticidad como base de la rehabilitación neurológica.
- Exponer algunas de las propuestas terapéuticas de neurorrehabilitación más conocidas. Capítulo 2:
- Justificar la necesidad de efectuar registros e informes estandarizados como primer paso en la actuación del fisioterapeuta en neurología.
- Describir el modelo de la International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF) como marco conceptual de clasificación de la sintomatología e identificar las repercusiones funcionales causadas por las enfermedades neurológicas.
- Utilizar escalas de registro específicas en neurología.
- Aplicar la sistemática de evaluación y registro en fisioterapia neurológica. Capítulo 3:
- Describir la fisiopatología que subyace a las alteraciones del tono muscular.
- Identificar las características propias de las hipertonías de origen piramidal y extrapiramidal, así como las alteraciones funcionales que comportan.
- Aplicar los principales procedimientos de fisioterapia indicados para el tratamiento de la hipertonía. Capítulo 4:
- Definir las bases neurofisiológicas que subyacen a las funciones del equilibrio y la coordinación.
- Establecer los principios de rehabilitación de los déficits del equilibrio y de la coordinación.
- Identificar las principales técnicas fisioterapéuticas utilizadas para mejorar la efectividad de los gestos motores. Capítulo 5:
- Destacar la importancia de la mano para la funcionalidad de la extremidad superior.
- Aplicar los principales métodos de evaluación específica de la extremidad superior y del tronco.
- Describir las propuestas más conocidas de rehabilitación para la reeducación funcional de la extremidad superior. Capítulo 6:
- Repasar los componentes asociados a la marcha normal para identificar posteriormente sus alteraciones.
- Reconocer la semiología de los diferentes patrones que caracterizan los trastornos de la marcha y del equilibrio.
- Aplicar los principales procedimientos de fisioterapia para la reeducación de la marcha en las alteraciones neurológicas. Capítulo 7:
- Describir la anatomía y la fisiología de la deglución normal como requisito para reconocer las alteraciones deglutorias.
- Identificar los síntomas que acompañan al paciente disfágico y su exploración funcional.
- Planificar la intervención terapéutica más adecuada a las necesidades deglutorias y nutricionales del paciente. Capítulo 8:
- Realizar una revisión histórica sobre el concepto de salud que ilustre cómo varían los sistemas de creencias en función de cada época.
- Inferir las implicaciones del modelo biomédico para la concepción de la salud y de la calidad de vida en la organización de los sistemas sanitarios.
- Justificar la necesidad de establecer un nuevo marco conceptual a partir del modelo biopsicosocial para comprender y explicar la salud en todos sus ámbitos.
- Presentar los diferentes ámbitos de prevención desde los que se puede actuar en la neurorrehabilitación.
- Describir algunas de las escalas de valoración del nivel de participación y de la calidad de vida.
- Determinar las funciones del terapeuta ocupacional en la adaptación del hogar y del entorno.
- Definir el papel del cuidador en el tratamiento a largo plazo del paciente neurológico.
- Introducir el deporte como una herramienta terapéutica e integradora esencial en neurorrehabilitación. Casos Clínicos:
- Analizar dos casos clínicos de pacientes reales que ejemplifican los procedimientos de evaluación y tratamiento desarrollados a lo largo del temario.
Libro acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria.
Una vez que el alumno supere la prueba pertinente, se le otorgará el certificado que corresponde a la superación del curso.
- Título: Curso de Fisioterapia en Neurología
- Equivalencia en ECTS: 2
- Válido para Oposiciones, Carrera profesional y Bolsas de Trabajo.
A las 24-48 horas de haber formalizado la matrícula, recibirá las claves de acceso a la plataforma de formación online, en la que podrá realizar el examen de autoevaluación. Este examen constará de 30 preguntas de tipo test con cuatro respuestas posibles. El alumno dispondrá de dos minutos para contestar cada pregunta. Por cada tres respuestas incorrectas, se restará la puntuación correspondiente a una respuesta correcta. Se aprobará con una nota de 5 puntos (sobre un máximo de 10). La superación de este examen supondrá la obtención del certificado de aprovechamiento académico.
La matrícula en este curso incluye 2 elementos:
- Un examen online. El alumno recibirá en su correo electrónico las claves de acceso a nuestra plataforma online. Allí, cuando haya estudiado el contenido del libro, podrá evaluar sus conocimientos realizando un test de 30 preguntas.
- Un certificado de aprovechamiento. Una vez aprobado el examen online, se le remitirá en formato pdf su certificado de aprovechamiento.
Para la preparación del examen puede comprar el libro en Editorial Médica Panamericana.
CAPÍTULO 1
- Anatomofisiología del sistema nervioso: de la fisiología a la patología. Plasticidad neural y repercusiones funcionales CAPÍTULO 2
- Evaluación básica del paciente neurológico. Instrumentos de registro CAPÍTULO 3
- Abordaje fisioterapéutico de las alteraciones del tono muscular. Repercusiones funcionales CAPÍTULO 4
- Equilibrio y coordinación. Procedimientos de actuación fisioterapéutica CAPÍTULO 5
- Déficits motores: criterios de actuación en la reeducación funcional de las extremidades superiores y tronco CAPÍTULO 6
- Déficits motores: criterios de actuación en la reeducación funcional de las extremidades inferiores. Marcha normal y alterada: procedimientos para la reeducación funcional CAPÍTULO 7
- Déficits en la deglución. Criterios de actuación CAPÍTULO 8
- Participación en el entorno y calidad de vida CASO CLÍNICO 1
- Síndrome parkinsoniano con dolor CASO CLÍNICO 2
- Esclerosis múltiple con afectación cognitiva